Ir al contenido principal

Las manzanas

Mis padres podrán confirmarlo: siempre me han gustado las manzanas. Pero en algún momento, a los 18 o 20 años, desarrollé una alergia y tuve que dejar de comerlas. Cada vez que pelaba y/o comía una manzana, me empezaban a picar desesperadamente los lagrimales y, si siguiendo mi instinto, me los rascaba con las yemas que conservaban el tacto pegajoso de la fruta, el picor se volvía cada vez más desesperante con el resultado de unos ojos rojos e hinchados como si me hubiera pasado el día entero llorando, y la nariz chorreando largo rato hasta librarse de la congestión. A veces también me raspaba la garganta como si quisiera cerrarse, con la angustia que eso conlleva.
Más adelante comprobé que algunas otras frutas provocaban efectos similares: ciruelas, duraznos, almendras...Así que tuve que eliminarlas casi definitivamente de mi dieta. Con lo que me gustaban.
Yo creía que me había vuelto alérgica a esas frutas. Hasta el sábado pasado.

A una reunión en que participé el fin de semana, una mujer llevó de su jardín unas manzanas rojas pequeñas y jugosas, muy tentadoras. Dijo que venían de un árbol cargado de fruta al que nunca nadie le había puesto ningún pesticida.
Me dije que quería comprobar algo. Quería saber si era realmente alérgica a las manzanas. Pelé una y me la comí. No solo estaba deliciosa sino que no tuve absolutamente ninguno de los síntomas de los que hablé antes. Es más, como me gustó tanto, me comí otras dos. Y nada.

Con mi propia boca y mis propios ojos comprobé que no es a las manzanas a lo que tengo alergia. Es a los pesticidas. La naturaleza sabia me protege de su ingestión gracias a la alergia.

¿Pesticidas inocuos? ¿Alguien se lo cree todavía?


Comentarios

Entradas populares de este blog

De nómada a sedentaria

Cuando era nómada y andaba el día entero de acá para allá, todo cuanto necesitaba para mi subsistencia y mi trabajo cabía en mi mochila. Por las noches, antes de acostarme, hacía un inventario para asegurarme de que no me olvidaba nada de lo que habría de usar al día siguiente, a saber:  Libros, en general más de uno, uno o dos para dar clase y un tercero para leer en los ratos libres Fotocopias, a menudo conseguidas de contrabando en las escuelas que sí nos dejaban hacerlas sin cobrarnos o recuperadas de las múltiples pilas que se amontonan sobre mi escritorio, aunque alguna vez pagadas a precio de oro en una librería del barrio europeo Papel borrador y/o cuaderno para tomar nota de lo sucedido en las clases y también de cualquier idea que se me ocurriera andando por la calle Mi agenda, mi bien más preciado, absolutamente indispensable Varias lapiceras, de preferencia de punta fina Varios marcadores para escribir en el pizarrón Un mapa plegable Mi billetera, con las tar

La lógica de la supervivencia

Hay quienes siempre hemos vivido con una lógica de supervivencia, quienes, por motivos de lo más diversos, siempre tenemos presente la posibilidad de que de repente todo acabe. Que se termine una forma de vida que dabas por sentada. Que pierdas el trabajo. Que te abandonen amigos o amores. Que llegue la muerte sin anunciarse y se lleve a un ser querido. La presencia constante de la muerte que ronda crea en nuestra imaginación infinitos finales y despedidas ante cada hecho diario, lo que puede suponer un freno cuando se trata de correr riesgos, por mínimos que sean. Hemos aprendido, sin embargo, -los sobrevivientes- a convivir con el miedo y seguir adelante, a hacer frente a las dificultades disfrazados de otros o a fortalecernos realmente. Vivir así implica vivir con lo que hay, con lo que está presente ahora mismo, porque no se sabe qué nos deparará el instante siguiente; hacer muy pocos planes, de cualquier tipo que sea; entregarse al destino. He vivido de ese modo año

A los chicos hay que decirles siempre la verdad

“A los chicos hay que decirles siempre la verdad” ¿Se acuerdan de aquella frase que era vox populi en los años ’70 y que remedaban tan bien Les Luthiers en Consejos para padres? “A los chicos hay que decirles siempre la verdad”. Los expertos lo decían en los programas de televisión y en artículos sobre cómo educar a los hijos. Lo repetían los adultos en las conversaciones de sobremesa, las madres jóvenes por teléfono, nueras y suegras mientras lavaban platos después del almuerzo del domingo.  Y, sin embargo, -haz lo que yo digo y no lo que yo hago-   a menudo todo se quedaba en palabras huecas y nadie se preguntaba realmente por qué había que decirles la verdad a los niños. Hasta el día de hoy, ¿sabe alguien por qué hay que decirles la verdad a los niños? La razón que está detrás de esa afirmación la hemos heredado de la iglesia católica y es casi siempre que la verdad es un valor en sí mismo, la verdad opuesta a la mentira, sustentada en el octavo mandamiento aprendido en el