Ir al contenido principal

De nómada a sedentaria

Cuando era nómada y andaba el día entero de acá para allá, todo cuanto necesitaba para mi subsistencia y mi trabajo cabía en mi mochila. Por las noches, antes de acostarme, hacía un inventario para asegurarme de que no me olvidaba nada de lo que habría de usar al día siguiente, a saber: 

  1. Libros, en general más de uno, uno o dos para dar clase y un tercero para leer en los ratos libres
  2. Fotocopias, a menudo conseguidas de contrabando en las escuelas que sí nos dejaban hacerlas sin cobrarnos o recuperadas de las múltiples pilas que se amontonan sobre mi escritorio, aunque alguna vez pagadas a precio de oro en una librería del barrio europeo
  3. Papel borrador y/o cuaderno para tomar nota de lo sucedido en las clases y también de cualquier idea que se me ocurriera andando por la calle
  4. Mi agenda, mi bien más preciado, absolutamente indispensable
  5. Varias lapiceras, de preferencia de punta fina
  6. Varios marcadores para escribir en el pizarrón
  7. Un mapa plegable
  8. Mi billetera, con las tarjetas del metro, del banco, de algunas tiendas, etc.
  9. Un poco de dinero en algún bolsillo
  10. Un monedero con monedas
  11. Mi teléfono
  12. Mis llaves
  13. Mi cantimplora para llenarla en alguno de los bebederos de la Comisión, el Parlamento o la universidad
  14. Los dos o tres badges necesarios para acceder a los distintos edificios
  15. Un sandwich hecho en casa los días en que no me daba tiempo para pasar a comprarlo en la cafetería o un supermercado
  16. Pañuelos de papel o, en su defecto, servilletas recuperadas de los más diversos establecimientos
  17. Mi peine
  18. Alguna vez, previendo cambios bruscos de temperatura por exceso de aire acondicionado o falta de calefacción, otro pulóver o bufanda o par de medias

En general eso era todo, aunque de tarde en tarde se agregaban las pilas de exámenes, dados o un mazo de cartas para jugar, alguna película en DVD y, ya volviendo a casa, una vez al final del semestre, un ramo de flores, regalo de los estudiantes.

Hace unos meses, un cambio de estatuto profesional aligeró mi mochila y mudó de barrio mi nomadismo. A partir de entonces se trató de trasladar cajas, carpetas y todo tipo de útiles escolares caminando de un edificio a otro a lo largo del canal. Pero el trayecto de casa al trabajo se hizo menos pesado, literalmente hablando, ya que podía dejar mucho del material en un armario en lugar de acarrearlo en bolsos o mochilas de aquí para allá.

Cuando era nómade, mis pies se habían aprendido los trayectos de memoria y me llevaban a los distintos puntos con la mayor naturalidad del mundo, como si tuviera puestas zapatillas rojas o botas de siete leguas que conocieran los caminos mejor que yo.

Lo que menos me gustaba de mi condición de nómade era el cansancio que se acumulaba en el cuerpo por el peso y la marcha y el trabajo sin fin. Lo que más apreciaba, en cambio, eran esas pequeñas pausas para tomarme un café y mirar por la ventana dejando que fluyera el pensamiento sin querer detenerlo. Y una o dos veces por semana, las heteróclitas confabulaciones con los otros profesores a las once de la mañana.

Pero « todo concluye al fin, nada puede escapar », como cantaba Vox Dei, incluso « aquello que una vez pensaba que nunca acabaría, nunca acabaría, pero sin embargo terminó ». Y un buen día, hace ya seis semanas, dejamos súbitamente de ser nómades para recogernos cada uno en nuestras humildes moradas desde donde vemos transcurrir el mundo por las estrechas ventanas de la computadora o la televisión. Alguna vez salimos a dar una vuelta, desprovistos, eso sí, de mochila, cargando a lo sumo las llaves y el teléfono.

La era del nomadismo, que implicaba movimiento constante, autonomía a cualquier precio (léase al pie de la letra) y cargar eternamente nuestras cruces y badges a cuestas, ha llegado a su fin. Sea lo que sea que traiga este nuevo tiempo, al parecer estaremos sentados, quietos, y los complots y otros contubernios se tramarán por pantallas interpuestas y observados quizás por algunos pares de ojos indiscretos.

Desde mi mochila, repantingada en una silla a mi lado, mi cantimplora me mira preguntándose cuándo llegará la hora de sentir el agua una vez más fluir por su cuerpo y de salir a andar esas veredas, bosques y playas que ahora descansan de nosotros. No sé qué responderle.

Comentarios

  1. Bien, me gusta como expresa la situación sin nombrar con nombres propios. Por como escribe ha sido muy fácil de ver y de fijar en mi mente. Y una cualidad que admiro es un texto corto y completo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La lógica de la supervivencia

Hay quienes siempre hemos vivido con una lógica de supervivencia, quienes, por motivos de lo más diversos, siempre tenemos presente la posibilidad de que de repente todo acabe. Que se termine una forma de vida que dabas por sentada. Que pierdas el trabajo. Que te abandonen amigos o amores. Que llegue la muerte sin anunciarse y se lleve a un ser querido. La presencia constante de la muerte que ronda crea en nuestra imaginación infinitos finales y despedidas ante cada hecho diario, lo que puede suponer un freno cuando se trata de correr riesgos, por mínimos que sean. Hemos aprendido, sin embargo, -los sobrevivientes- a convivir con el miedo y seguir adelante, a hacer frente a las dificultades disfrazados de otros o a fortalecernos realmente. Vivir así implica vivir con lo que hay, con lo que está presente ahora mismo, porque no se sabe qué nos deparará el instante siguiente; hacer muy pocos planes, de cualquier tipo que sea; entregarse al destino. He vivido de ese modo año

A los chicos hay que decirles siempre la verdad

“A los chicos hay que decirles siempre la verdad” ¿Se acuerdan de aquella frase que era vox populi en los años ’70 y que remedaban tan bien Les Luthiers en Consejos para padres? “A los chicos hay que decirles siempre la verdad”. Los expertos lo decían en los programas de televisión y en artículos sobre cómo educar a los hijos. Lo repetían los adultos en las conversaciones de sobremesa, las madres jóvenes por teléfono, nueras y suegras mientras lavaban platos después del almuerzo del domingo.  Y, sin embargo, -haz lo que yo digo y no lo que yo hago-   a menudo todo se quedaba en palabras huecas y nadie se preguntaba realmente por qué había que decirles la verdad a los niños. Hasta el día de hoy, ¿sabe alguien por qué hay que decirles la verdad a los niños? La razón que está detrás de esa afirmación la hemos heredado de la iglesia católica y es casi siempre que la verdad es un valor en sí mismo, la verdad opuesta a la mentira, sustentada en el octavo mandamiento aprendido en el