Ir al contenido principal

¿Volverán las oscuras mariquitas?

No sé cuándo vendrán las mariquitas.
Madre dijo que vendrían en primavera,
Pero a fines de mayo no han venido
Y mis plantas se mueren de pulgones.
He lavado sus hojas cada día
Con paciencia, jabón y agua caliente.
He visto nuevos brotes en sus ramas
Asomar las caritas y reírse
Pero al rato venían los pulgones
A acabar con todo atisbo de alegría.
Tabaco he puesto entre las ramas
Y en la tierra, por consejo de una maga.
Un poco se asustaron los pulgones
Pero al tiempo volvieron a la carga.
Mis primos ingenieros me dirían
“¿y no has puesto a tus plantas pesticida?”
Confieso que lo he hecho dos, tres veces.
Los pulgones se me rieron en la cara.
¿Volverán las oscuras mariquitas?
¿O es que acaso se fueron a la guerra?
Pasó abril, pasó mayo y llega junio.
De mi ventana observo el horizonte.
Sueño con una nube negra y roja.
Volando por el cielo desembarca
En mi jardín, hambrienta, a devorar
El ejército entero de pulgones.
Pero no es más que ilusión, utopía.
¿Volverán alguna vez las mariquitas?
Es verano y hace un frío de otoño.
¿Habrán muerto en guerra las vaquitas?
Las hormigas las llevan a enterrar.
Un cortejo de seres de seis patas
En fila atraviesa el jardín
Mientras lloran sin consuelo las flores:
“aquellas que comían nuestros pulgones,
Ésas, no volverán.”


[Cualquier semejanza con Bécquer o Mambrú es pura coincidencia.]


Comentarios

Entradas populares de este blog

De nómada a sedentaria

Cuando era nómada y andaba el día entero de acá para allá, todo cuanto necesitaba para mi subsistencia y mi trabajo cabía en mi mochila. Por las noches, antes de acostarme, hacía un inventario para asegurarme de que no me olvidaba nada de lo que habría de usar al día siguiente, a saber:  Libros, en general más de uno, uno o dos para dar clase y un tercero para leer en los ratos libres Fotocopias, a menudo conseguidas de contrabando en las escuelas que sí nos dejaban hacerlas sin cobrarnos o recuperadas de las múltiples pilas que se amontonan sobre mi escritorio, aunque alguna vez pagadas a precio de oro en una librería del barrio europeo Papel borrador y/o cuaderno para tomar nota de lo sucedido en las clases y también de cualquier idea que se me ocurriera andando por la calle Mi agenda, mi bien más preciado, absolutamente indispensable Varias lapiceras, de preferencia de punta fina Varios marcadores para escribir en el pizarrón Un mapa plegable Mi billetera, con las...

Greta

Se llama como «La Divina», como si los padres hubieran presentido, al elegir el nombre, que se convertiría en leyenda y, al igual que la mítica belleza, nos viene de Suecia. Pero lejos de ser misteriosa y evanescente, se ha plantado delante de los poderosos, desde la convicción de sus dieciséis años, y los ha increpado: ¿qué están esperando para actuar? ¿Qué puede ser más importante que preservar la vida sobre la Tierra? ¿Por qué, si aún estamos a tiempo y tenemos los medios de contrarrestar los efectos del cambio climático, no estamos haciendo todos los esfuerzos necesarios? Verla ahí, de pie, los ojos claros ligeramente rasgados, las largas trenzas de niña, expresando lo evidente, con un ligero temblor en la voz pero sin titubear, me pone la piel de gallina. “The rules have to be changed,” dice con la naturalidad de quien ha reflexionado largamente sobre el tema. Si las reglas que nos han regido hasta ahora nos han conducido al calentamiento global y a la mayor extinción de espe...

La lógica de la supervivencia

Hay quienes siempre hemos vivido con una lógica de supervivencia, quienes, por motivos de lo más diversos, siempre tenemos presente la posibilidad de que de repente todo acabe. Que se termine una forma de vida que dabas por sentada. Que pierdas el trabajo. Que te abandonen amigos o amores. Que llegue la muerte sin anunciarse y se lleve a un ser querido. La presencia constante de la muerte que ronda crea en nuestra imaginación infinitos finales y despedidas ante cada hecho diario, lo que puede suponer un freno cuando se trata de correr riesgos, por mínimos que sean. Hemos aprendido, sin embargo, -los sobrevivientes- a convivir con el miedo y seguir adelante, a hacer frente a las dificultades disfrazados de otros o a fortalecernos realmente. Vivir así implica vivir con lo que hay, con lo que está presente ahora mismo, porque no se sabe qué nos deparará el instante siguiente; hacer muy pocos planes, de cualquier tipo que sea; entregarse al destino. He vivido de ese modo año...